Documentales

Estos son los mejores documentales de música de todos los tiempos

today5 diciembre, 2022

Fondo
share close

Desde registros de épicos festivales de música hasta retratos de escenas del under y artistas reivindicados, repasamos los mejores documentales musicales. Mirá la lista completa.


 

Desde que existe el cine, la recopilación visual (y luego audiovisual) ha sido clave para la recapitulación de la música popular. Conciertos, festivales, entrevistas, momentos que parecen y se sienten únicos, pueden ser plasmados para la prosperidad y servir como una nueva experiencia para generaciones futuras.

El documental de música es uno que tiene una antigua tradición. Desde sus comienzos a principios de los sesenta, documentando conciertos de jazz y folk, o siguiendo a artistas excéntricos, se ha podido expandir la noción de este género fílmico como una manera de documentar, ya sea una escena o una vida, y que estos artistas se vuelvan en iconos a partir de su recolección.

Ese posible estudio en iconografía ha podido continuar a partir de un mejor acceso a equipos de grabación y de restauraciones de archivos. La recontextualización de distintos momentos, junto con la posibilidad de capturar lo contemporáneo y ver cómo se relaciona con el pasado, hace que la historia de los documentales de música sea extensa y compleja.

Con esas reflexiones en mente, Mad Radio recapitula los mejores documentales sobre música, con un enfoque tanto en lo clásico como en lo más escondido.


 

Monterey Pop

1968 – Dir: D. A. Pennebaker

Directo desde el océano del verano del amor, California se definía como el lugar para difundir el mensaje de paz y amor en 1967. Donn Alan Pennebaker, uno de los pioneros e innovadores del documental moderno, pinta el Monterey Pop Festival con tantos colores, más allá de solo lo psicodélico. Su misión es, en 80 minutos, encontrar y transmitir la comunión fermentada a través de miradas, cortejos y una posible fuerza externa que hacía que tanto los músicos como la audiencia fueran una y se volvieran una masa. Se puede ver en las entradas hacia la noche de Simon & Garfunkel, los freak outs celestiales de Janis Joplin y Otis Redding (como una despedida desesperada y prematura), la inmortalidad de Jimi Hendrix incendiando su guitarra, o la búsqueda lúdica de tonos y armonías de Ravi Shankar, entre muchas otras presentaciones. No importa si el festival fue o no un lugar especial, único, irrepetible, pero este documental hace que uno lo viva de esa forma.


 

Woodstock

1970 – Dir: Michael Wadleigh

Lo dice Arlo Guthrie justo en el punto medio de la película: “¡Qué montón de freaks!”. La documentación de uno de los festivales musicales más icónicos del rock, un símbolo omnipresente de la contracultura, se mitologiza a sí mismo sobre la marcha. Las atracciones principales están: Santana con su imponente “Soul Sacrifice”, la euforia de Joe Cocker con la definitoria “With a Little Help from My Friends”, los radiantes Sly and the Family Stone con una versión cuasi-gospel de “I Want to Take You Higher”, y Hendrix (una vez más) tocando “The Star-Spangled Banner” con los dientes. Pero Woodstock lidia de forma extensiva con la ideología hippie. Dedica montaje tras montaje a la inmensa cantidad de personas unidas y la conformación de un mensaje consistente y sincero de paz y amor en medio del frenesí. Nadie niega el caos total: todo lo contrario, lo aceptan. Piensan en un mundo utópico, y de esa forma se comportan. Aquí se pueden ver las mejores facetas del idealismo inocente.


 

Let It Be

1970 – Dir: Michael Lindsay-Hogg

Es entendible pensar que este documental, la crónica del intento fallido de The Beatles de grabar el disco Get Back, ha quedado obsoleto luego de la expansión de este mismo material a partir de las manos de Peter Jackson el año pasado. Ciertamente, los 80 minutos de Let It Be no cubren todo de manera tan intensiva. Pero se debe pensar que este documental original se veía forzado a cubrir la ruptura de una banda clave para el desarrollo de la música popular, y servir como una celebración de lo que habían armado, y cómo no querían que eso se desvaneciera. Lindsay-Hogg le hace honor a la intención original de la documentación: ver los momentos claves de grabación para lo que sería su último disco, Let It Be. No solo los momentos altos del famoso concierto en la terraza, sino el folk amistoso de “Two of Us”, la improvisación extendida de “Dig It”, e incluso una grabación alternativa de la eterna “Let It Be”. Más que la retrospectiva 50 años después, Let It Be es un fiel producto de época.


 

The Decline of Western Civilization

1981 – Dir: Penelope Spheeris

“Decline”, declive, es la palabra clave aquí. Penelope Spheeris se enfoca en demostrar el derroche de vida de la escena de hardcore punk neoyorquina, luego de la explosión y desaparición del punk mainstream a finales de los setenta. Ahora, lo que queda son historias y personas en situaciones precarias, adictas a varias drogas, con odio y enojo, sin poder desahogarse de ninguna forma duradera. El thrash del pogo es letal y las bandas en las que se enfoca la cámara son tanto entrañables en su ternura efímera (el romance de X), tristes en su desenlace trágico (Germs y su líder roto, Darby Crash), o simplemente odiosas y repelentes (el enojo provocador de Fear). Todo se derrumbaba y ninguna banda, ni siquiera Black Flag, que pudo escapar de la escena, iba a quedar intacta. Un retrato de varias crisis personales y, por lo tanto, colectivas.


 

George Harrison: Living in the Material World

2011 – Dir: Martin Scorsese

Si confiamos en las casi cuatro horas (más que merecidas) que nos ofrece Martin Scorsese sobre la vida del Beatle más espiritual y místico, podremos testificar que George Harrison irradiaba luz hacia dónde iba. Su alma tomó el espíritu de “amor libre” bastante en serio y trató de cultivar esa paz interna, tanto para él como para sus colegas y su familia, toda su vida. Su énfasis en la meditación y la importancia del mantra interno se ve reflejado de forma consistente en cómo Scorsese pasa por tantas personalidades que formaron, en distintos momentos, parte de la vida de George (Paul y Ringo, pero también Eric Clapton, Jeff Lynne, Terry Gilliam, y sus esposas Pattie y Olivia). Sus hitos tanto personales como artísticos son tratados con la misma importancia, siempre con la reverencia apropiada, pero nunca cayendo en el culto de personalidad, que es es lo que George jamás hubiese querido. En cambio, Scorsese logra unir la leyenda con el hombre que la formaba.


 

20 Feet from Stardom

2013 – Dir: Morgan Neville

Una historia sobre varias personas dejadas atrás, a veces de forma intencional. La historia sobre las vocalistas de fondo más notables en la historia del soul y el rock es una de negligencia y desprecio de parte de productores como Phil Spector, pero también una de respeto y apoyo mutuo por parte de las mismas vocalistas. La brillante Darlene Love, reconocida por su clásico de navidad “Christmas (Baby Please Come Home)”, es el modelo a seguir, de perseverancia y dedicación. En sus pasos, mujeres como Merry Clayton (quien es la voz detrás de “Gimme Shelter”) y Lisa Fischer traspasan generaciones, y se mantienen trabajando con determinación y vigor, junto con un amor por la música más que palpable.


 

Matangi / Maya / M.I.A.

2018 – Dir: Steve Lorridge

La graciosa, ácida, seria, política, agitadora, multifacética M.I.A. tiene su momento para brillar luego de documentar su ascenso y conflictos durante casi dos décadas. Steve Lorridge tiene suficiente material para trabajar y no siempre muestra a Maya en sus mejores momentos. Hay vergüenza, angustia, y mucha duda propia en medio de tanto activismo. Lo que se muestra aquí es tanto una artista como una persona que, al ser puesta en el modelo de estrella pop, nunca pudo transmitir su mensaje sobre los problemas de Sri Lanka, su país natal, ni sus propias creencias sobre la hipocresía de la industria musical. Solo cuando se retiró del estrellato (o tal vez la echaron a ella), pudo dedicarse a lo que la fascinaba, su arte musical ecléctico y potente, sin detractores. Una lucha que contiene multitudes.


 

Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story By Martin Scorsese

2019 – Dir: Martin Scorsese

Aquí, hay un desafío. A simple vista, Scorsese retrata a Bob Dylan en su gira de 1975, acompañado por amigos y pares como Joni Mitchell, Joan Baez, Roger McGuinn, y Patti Smith, entre muchos otros. Un momento extravagante en la historia de Dylan, repleto de viajes y personajes exóticos, un espíritu de magia parecía estar en el aire. Es esa misma “magia” la que Scorsese aprovecha. Si la línea entre la realidad y la ilusión es tan difusa, ¿por qué no jugar con ella? Conjura hechos, personajes, momentos, completamente ficticios, y exacerba tanto los momentos verdaderos a punto de ridículo, que tratar de distinguir entre ambos es una misión inútil. Rolling Thunder Revue cuestiona la noción de “documentar”, y señala la importancia del contexto, tanto pasado como presente, de una forma que hay que ver para, tal vez, creer. Pero si se necesita prueba explícita de al menos algo, se puede empezar con esta versión demoledora de “A Hard Rain’s A-Gonna Fall”: el momento en que el folk contemplativo se convirtió en rock vicioso.


 

Summer of Soul (…Or, When the Revolution Couldn’t Be Televised)

2021 – Dir: Questlove

Durante todo el verano de 1969, al mismo tiempo que Woodstock, sucedía el Harlem Cultural Festival, dedicado a la música soul que estaba llegando a un apogeo popular que permanecería durante varias décadas. El material que conforma esta película, una cobertura de alta calidad de este festival, captura una grandeza como poco trabajo archival. Stevie Wonder tocando un brillante solo de batería, The 5th Dimension y Sly and the Family Stone irradiando un aura jovial, las palabras feroces de la enorme Nina Simone, o el gospel trascendental de Mahalia Jackson con Mavis Staples, y más. Este es material de alto calibre, un monumento a la música afroamericana. El hecho de que se haya mantenido escondido durante medio siglo hace que el director Questlove tenga un mayor interés en hacer que el momento de la revelación de dicho material sea dichoso. Es la celebración de hace tanto tiempo, traspuesta en el presente.


 

The Sparks Brothers

2021 – Dir: Edgar Wright

BSi los hermanos Mael le rindieron tributo al arte de hacer música durante los últimos 50 años, Edgar Wright aquí les rinde tributo a su constante perseverancia. Les dedica el tiempo apropiado a todos sus 25 discos, sin hacer pasajes bruscos, para traspasar del glam rock al electro disco (de la mano de Giorgio Moroder) al new wave al pop sinfónico a su proyecto con Franz Ferdinand. Sparks han funcionado como dos eclécticos, al borde del mainstream durante toda su carrera, jugando con el significado de hacer música “pop”, siempre con convicción, humor y amor por su arte. Ese amor se ha traducido de distintas formas: Thurston Moore, New Order, Erasure, “Weird Al” Yankovic, Beck, e incluso Björk salen de sus mundos para expresar su admiración, en un momento de reivindicación artística para el dúo. Nunca se dejaron definir y aquí nadie trata de hacerlo.


 

The Velvet Underground

2021 – Dir: Todd Haynes

Era justicia poética que Todd Haynes, uno de los directores de cine que más se dedicó a los desafíos de la comunidad LGBTQ+, haga un documental sobre The Velvet Underground. Con una actitud en contra de la contracultura, Lou Reed escribía sobre la escoria de la ciudad sin excluirse a sí mismo, y el resto de la banda le añadía la atemporalidad del minimalismo y drone de La Monte Young y John Cage. Haynes le hace justicia al mentor de la banda, Andy Warhol, al dividir las pantallas y tratar todo el material como meditaciones sobre la banda, con sus descontentos, culturales y personales, que los inspiraron a hacer su obra vanguardista. El miembro clave sobreviviente, John Cale, queda como el relator más icónico de la historia, pero todos los que realmente estaban ahí tienen su momento. No solo se cuenta el relato, sino que se forma una atmósfera correspondiente con la visión de la banda.


Vía: IndieHoy

Written by: Mad Radio

0%

POLÍTICAS DE ENVÍO

En Mad Radio, nos encargamos de enviar nuestros productos a diferentes lugares de Colombia a través de empresas de transporte certificadas que garantizan la seguridad y cobertura para que tus compras lleguen a la dirección que elijas.

El tiempo estimado de entrega para las ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades principales es de 2 a 5 días hábiles. Para destinos más alejados, el tiempo puede extenderse hasta 9 días hábiles. Estos plazos están sujetos a cambios debido a eventos promocionales o factores externos a Mad Radio, como condiciones climáticas y aspectos propios de la empresa de transporte.

 
Tiempos de entrega

El conteo de los tiempos de entrega comienza una vez que se confirma el pago de la compra.

  • Si realizas el pago con tarjeta de crédito o débito/PSE, la confirmación puede tardar hasta un día hábil.
  • En el caso de pagos con Efecty, la confirmación puede tardar hasta dos días hábiles.

Una vez que el pago ha sido aprobado, recibirás un correo electrónico con la confirmación.

Es importante tener en cuenta lo siguiente:

  • Las entregas no se pueden realizar en un horario exacto.
  • En algunos casos, puede haber retrasos en la entrega debido a factores climáticos, bloqueos de carreteras u otras situaciones comunicadas por la empresa de transporte.
  • Cualquier persona mayor de edad que resida o se encuentre presente en la dirección de entrega puede recibir e inspeccionar el producto, siendo suficiente su firma en la guía del transportador.

Si durante la entrega tienes alguna inquietud sobre el despacho o notas signos de daños o rupturas en el empaque del producto, por favor comunícate con nosotros a través de nuestra línea de WhatsApp +57 317 2493235 o nuestro correo electrónico [email protected], en horario de atención de lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm. 

 
Costo del envío

El costo del envío se determina de manera específica para cada caso, considerando el volumen del paquete. Puede oscilar entre $12,500 – $20,000 pesos.