Entrevista

Techno Misógino: Desafiando la Brecha de Género en la Música Electrónica

today25 mayo, 2023

Fondo
share close

La música electrónica es un género vibrante y en constante evolución que ha cautivado a audiencias de todo el mundo. Sin embargo, también es importante reconocer que la escena ha sido testigo de desafíos relacionados con la equidad de género y la presencia de misoginia. A pesar de la creciente presencia de talentosas mujeres DJs, productoras y artistas en la escena, algunas de ellas han enfrentado casos de machismo y discriminación de género a lo largo de sus carreras. 

Canción recomendada para la lectura:

En este artículo, exploraremos tanto los desafíos como las experiencias personales positivas de mujeres en busca de igualdad y reconocimiento. También destacaremos algunos colectivos y organizaciones tanto a nivel global como en Colombia que trabajan para combatir la misoginia y promover la igualdad de género en la música electrónica.

Para comprender mejor la magnitud de este problema, es fundamental escuchar las experiencias de ambos lados, tanto de mujeres que han enfrentado casos de machismo en la escena local, como de las experiencias personales positivas de mujeres que han encontrado apoyo, comunidad y oportunidades para desarrollar su talento y pasión.

En Mad Radio hablamos sobre este tema con 3 djs de la escena electrónica bogotana: Selva, Swing De Sasha y Voodoo Meluk.

¿Crees que la escena electrónica es misógina?

Selva: No siento que la escena completa lo sea, pero hay casos de abusos que se han presentado.

Swing De Sasha:  En todos los contextos existe la misoginia, y en la escena de música electrónica se ha normalizado la predominancia de DJs y productores masculinos. Aunque en los últimos años ha habido un despertar y se han abierto más puertas para el poder femenino en la escena local, sigue siendo poco común encontrar a mujeres involucradas no solo como DJs en eventos presenciales, sino también en la difusión de su trabajo y producciones en plataformas digitales. Los algoritmos y las selecciones de estas plataformas aún muestran principalmente a hombres como líderes de la escena. Sin embargo, gracias a artistas femeninas como Amelie Lens, Charlotte de Witte y Nastia, entre otras, el trabajo femenino ha ganado visibilidad en las plataformas musicales, especialmente en el techno comercial de talla internacional. En géneros como el house y otros subgéneros, así como en el talento local, son pocas las productoras cuyo trabajo recibe el reconocimiento adecuado.

Voodoo Meluk: Este ambiente no está exento de misoginia y considero que, aunque la representación y participación femenina ha aumentado considerablemente, aún existen dinámicas que dificultan la seguridad total de las mujeres en los espacios relacionados con la cultura electrónica. Uno de los factores es la alta predominancia de hombres en roles de liderazgo en la industria, como promotores, dueños de clubes, booking managers, dueños de sellos y productores. Estas dinámicas de poder, tanto sociales como laborales, a menudo colocan a las artistas en una posición de subordinación, dependencia y desventaja frente a estas figuras masculinas que actúan como autoridades. En numerosas ocasiones, he presenciado cómo las artistas femeninas son tratadas como “productos”, definidas por los estándares masculinos de mercado y con poca autonomía artística. Estas observaciones las hago desde mi experiencia personal en la que he sido testigo directo de estas situaciones.

¿Tienen las mujeres djs privilegios por ser mujeres?

Swing De Sasha: No, las mujeres DJs han tenido que esforzarse mucho para que su trabajo sea reconocido de manera igualitaria al de los hombres. He visto cómo en muchos lugares se han dado cuenta del potencial que implica tener a una mujer como DJ, no solo por su talento, sino también por su presencia y su capacidad de conexión con el público. Sin embargo, no se puede ignorar el hecho de que aún existen lugares que prefieren tener a mujeres físicamente atractivas en lugar de mujeres talentosas. Antes de abordar este tipo de propuestas, considero de gran importancia fomentar el sentido de apoyo mutuo entre las mujeres que se ha venido perdiendo, ya que en la escena se ha generado una competencia y un egocentrismo que es necesario disipar para fortalecer el sentido de comunidad y crecer juntas.

Voodoo Meluk: Creo firmemente que el privilegio de ser una mujer DJ reside en nuestra naturaleza altamente sensible e intuitiva, dos características fundamentales para nuestro trabajo y que nos brindan una ventaja considerable sobre nuestros compañeros masculinos. Sin embargo, en términos generales, no considero que las mujeres DJs gocen de privilegios adicionales por su género. Creo que el público ha desarrollado suficiente conciencia en cuanto a la música que consumen y las experiencias que buscan en un evento, por lo que si una DJ no realiza su trabajo de manera adecuada, su atractivo físico o género (ya sea hombre o mujer) no influirán significativamente en la reacción o aprobación del público. De hecho, a veces las mujeres tienden a ser subestimadas en cuanto a su alcance, especialmente si su atractivo físico es un factor que las define. Es cierto que hay promotores o bookers que seleccionan artistas en función de su apariencia, pero considero que esto se debe más a la irresponsabilidad y falta de compromiso de quienes realizan dichas selecciones que a algún “privilegio” odioso que las mujeres disfruten.

¿Qué tan fácil o difícil ha sido para ti hacerte tu lugar en la escena?

Selva: No tengo motivos de queja al respecto, ya que he logrado conseguirlo con esfuerzo y he sido recompensada. Antes no era tan común ver a una mujer desempeñándose en este ámbito, aunque ahora hay muchas más chicas que cuando empecé hace 10 años. Es emocionante ver cómo cada vez hay más mujeres liderando la escena, y no es simplemente por su apariencia física, como la mayoría de las personas tiende a creer. Las mujeres están destacando por sus propuestas y sus gustos musicales genuinos, y eso es algo valioso.

Swing De Sasha: No ha sido fácil. Uno debe tener mucho cuidado con las personas con las que se relaciona, especialmente como mujer. Afortunadamente, he tenido la suerte de rodearme de personas objetivas y respetuosas que valoran mi talento en lugar de mi género o apariencia física. Cuando me he encontrado con personas que me generan malas vibras debido a su actitud machista o porque sus acciones no concuerdan con mis principios, no dudo en rechazar sus propuestas. Esta ha sido una estrategia efectiva para mantenerme en un círculo social en el que me siento cómoda, lo cual considero fundamental para poder desempeñarme bien.

Voodoo Meluk: Me ha llevado aproximadamente 7 años construir mi camino en la escena. Cualquier proceso que valga la pena y se realice con conciencia siempre requerirá tiempo y trabajo. Ha sido desafiante en su mayoría debido a mis propios desafíos personales. También está el factor de la competencia entre artistas, ya que hay una oferta considerable de DJs y pocos lugares para presentarse. Sin embargo, considero que esto es una realidad tanto para hombres como para mujeres.

¿Te invitan como headliner/artista principal a las fiestas?

Selva: Sí, he sido headliner en algunas fiestas

Swing De Sasha: Sí.

Voodoo Meluk: Me ha llevado tiempo, pero en los últimos 3 años he tenido el honor de ser invitada como headliner en varias ocasiones. Como mencioné anteriormente, todo es parte de un proceso y el respeto como artista (lo cual se refleja en ser invitada como headliner) lleva tiempo y trabajo.

¿Has tenido alguna experiencia machista siendo dj?

Selva:  Afortunadamente, no he tenido experiencias machistas personalmente, pero conozco casos de otras mujeres que sí las han vivido.

Swing De Sasha: Sí, he tenido algunas experiencias machistas, principalmente provenientes del público. No solo hombres, sino también mujeres que se acercan de manera inapropiada, cruzando límites con el contacto físico y creyendo que pueden tratarme de cierta manera solo porque están “logrando” tener un acercamiento con una DJ.

Voodoo Meluk: Sin duda, he tenido experiencias machistas. Lamentablemente, el entorno en el que nos movemos puede ser bastante hostil, especialmente cuando hay consumo de sustancias que, si no se manejan de manera responsable, pueden facilitar situaciones de abuso. Además, dado que la industria está altamente liderada por hombres, existen dinámicas de poder sociales y laborales que pueden poner a las artistas en una posición de subordinación, dependencia y desventaja frente a estas figuras masculinas. Personalmente, he experimentado situaciones en las que fui perjudicada física y laboralmente por parte de un excompañero DJ y socio de un club donde solía tocar. También he decidido no trabajar con ciertas personas que solo buscaban aprovecharse de mí a nivel personal y he enfrentado rechazo y falta de apoyo de un hombre que actuaba como jefe, simplemente porque no correspondí a sus expectativas sentimentales.

Colectivos

A nivel mundial, existen varias organizaciones y colectivos que han surgido para combatir la misoginia y promover la igualdad de género en la música electrónica. Algunas de ellas son:

  • shesaid.so: Esta organización global tiene como objetivo amplificar las voces y promover la equidad de género en la industria musical en general, incluida la música electrónica. Proporciona una plataforma para el intercambio de conocimientos, el networking y el apoyo entre mujeres profesionales de la música.
  • Keychange: Keychange es una iniciativa internacional que busca lograr la paridad de género en la música en general. A través de su programa, se comprometen a aumentar la representación y la visibilidad de las mujeres en la música electrónica y otros géneros musicales.
  • Female:Pressure: Esta plataforma global promueve la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en la música electrónica y otros campos relacionados. Ofrece una comunidad en línea donde las mujeres pueden conectarse, colaborar y compartir experiencias.
  • Women in Music: Aunque no es exclusivamente dedicado a la música electrónica, Women in Music es una organización internacional que aboga por la igualdad de género en todas las áreas de la industria musical. A través de su trabajo, buscan empoderar a las mujeres y promover la diversidad en la música.

Igualmente, en Colombia también existen organizaciones y colectivos que trabajan para promover la igualdad de género en la música electrónica. 

  • Todopoderosa: Es una plataforma que busca visibilizar y promover el talento femenino y diverso en la música electrónica en Colombia. Organizan eventos, talleres y charlas que fomentan el conocimiento, la inclusión y la equidad de género en la escena.
  • Los Rulos Vinyl Club: Es una red de mujeres DJs y productoras de música electrónica en Colombia. Su objetivo principal es fortalecer la participación y el reconocimiento de las mujeres en la escena, brindando espacios de encuentro y entretenimiento.

¿Qué más podemos hacer como comunidad?

Para combatir la misoginia en la escena es fundamental que la industria y la comunidad de la música electrónica se unan en un esfuerzo conjunto para fomentar y exigir se implementen medidas inclusivas:

  1. Promover la diversidad en los line-ups de festivales y eventos, asegurando una representación equitativa de género.
  2. Apoyar y destacar el trabajo de mujeres DJs y productoras, brindándoles las mismas oportunidades de exposición y desarrollo profesional.
  3. Establecer políticas y códigos de conducta claros en eventos para prevenir y abordar casos de acoso o discriminación de género.
  4. Fomentar espacios seguros y libres de prejuicios donde las mujeres puedan expresarse y crecer como artistas.
  5. Educar a la comunidad sobre la importancia de la igualdad de género y el respeto mutuo en la música electrónica.
  6. Establecer programas de mentoría y apoyo para mujeres que ingresan a la industria, brindándoles orientación y recursos para su desarrollo artístico.
  7. Crear redes y comunidades de mujeres DJs y productoras para fomentar la colaboración y el empoderamiento mutuo.
  8. Apoyar y promover sellos discográficos y plataformas que respalden activamente la igualdad de género.
  9. Responsabilizar a los actores de la industria, desde promotores hasta artistas, por su comportamiento y promover una cultura de respeto y equidad.
  10. Escuchar y dar visibilidad a las experiencias y voces de las mujeres en la música electrónica, compartiendo sus historias y luchas para crear conciencia y promover el cambio.

Al implementar estas medidas desde la industria, apoyar a los colectivos que existen y exigir a los productores de eventos y dueños de lugares como comunidad, podemos desafiar la brecha de género en la música electrónica. Solo así lograremos una industria más inclusiva, equitativa y enriquecedora para todos los artistas, sin importar su género. Es hora de que la música electrónica refleje la diversidad y el talento de todas las personas que la aman y la hacen posible.

Written by: Soma Estudio

0%